La UAM presenta la exposición The Mexicali Experimental Project
La muestra sobre el proyecto experimental de vivienda de Christopher Alexander revisita una experiencia pionera de autoconstrucción social
Clara Grande Paz
El proyecto de vivienda social, impulsado por el arquitecto Christopher Alexander entre 1975 y 1976, llega a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con la exposición The Mexicali Experimental Project, una muestra documental y artística que revisita esta experiencia de autoconstrucción con familias trabajadoras.
La Galería Metropolitana alberga la exhibición integrada por material de archivo, fotografías, ensayos y nuevas piezas de arquitectos y artistas contemporáneos.
En la inauguración, la doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión, destacó que la propuesta une la docencia con la promoción cultural desde un proyecto con impacto social. “Es un honor para la UAM recibirla, porque reactiva preguntas que un proyecto de los años setenta aún plantea para la arquitectura actual”.
Por su parte, el rector de la Unidad Xochimilco, doctor Francisco Javier Soria López, señaló que la vivienda social es un referente, la Casa abierta al tiempo valora los saberes tradicionales y comunitarios sobre el habitar. “Trabajar con las comunidades es fundamental; estamos creando una Licenciatura en Producción de la Vivienda Social que esperamos consolidar pronto”.
La directora ejecutiva de INSITE (MX), Carmen Cuenca, explicó que la exposición surge de una comisión artística de INSITE a Pastizal Zamudio dentro del programa Commonplaces, curado por Andrea Torreblanca, directora del Museo Tamayo, con colaboración de Felipe Orensanz. Es resultado de tres años de investigación sobre el trabajo de Christopher Alexander, invitado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), cuya visita derivó en un proyecto participativo.
The Mexicali Experimental Project se realizó en 1976 en el Conjunto Urbano Orizaba, con apoyo de estudiantes y docentes de la UABC, del Center for Environmental Structure de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y del gobierno local.
Cuenca anunció que el 4 de diciembre el arquitecto Howard Davis, colaborador de Alexander, ofrecerá una charla en la Casa abierta al tiempo junto a Marcel Sánchez, participante actual de la exposición.
La curadora Andrea Torreblanca precisó que la muestra incluye planos de construcción, dibujos de Peter Bosselman, fotografías originales, una pieza de Pastizal Zamudio y una nueva lectura visual de Cynthia Hooper. “Es ideal para una universidad porque funciona como un libro abierto. Retoma un proyecto nacido en la UABC y lo convierte en una propuesta artística que llega a la UAM”.
Olga Lorenia Urbalejo Castorena, del Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la UABC, resaltó que al presentarse en la Galería Metropolitana, la iniciativa adquiere proyección nacional y refuerza el vínculo entre ambas instituciones públicas comprometidas con los estudios culturales y el arte como forma de conocimiento.

Programa de actividades
La Coordinación General de Difusión y las Divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de las unidades Azcapotzalco y Xochimilco prepararon un programa de actividades que vincula arquitectura, arte y sociedad.
En ese sentido, la maestra Arely García González, directora de la División de CyAD de la sede Azcapotzalco, subrayó que el proyecto promueve la participación del alumnado y el diálogo entre los ámbitos académico y cultural.
La doctora Cecilia Noriega Vega, coordinadora divisional de Vinculación y Prácticas Profesionales del CyAD de la mencionada Unidad, informó que el 27 de noviembre se realizará un conversatorio con académicos de Estudios Urbanos de ambas sedes. Habrá visitas guiadas y el concurso de fotografía Miradas de la Vivienda Social, con convocatoria abierta del 14 de noviembre de 2025 al 30 de enero de 2026. Los resultados se darán a conocer el 20 de febrero de 2026 en una exposición virtual.
La maestra Alaide Morán Aguilar, jefa de sección de Actividades Culturales y Contenidos Digitales, anunció que el 20 de enero de 2026, en el espacio Café de la Metropolitana, participará Felipe Orensanz. El 17 de febrero, la Unidad Xochimilco ofrecerá un conversatorio y clase abierta sobre arquitectura, territorio e identidad social.
Como parte de la Noche de museos habrá visitas guiadas el 26 de noviembre con Georgina Cebey y el 28 de enero con Felipe Orensanz. También se dará a conocer el número 24 de la revista Casa del Tiempo, dedicado a temas de vivienda, desplazamiento y renovación urbana.
La exposición The Mexicali Experimental Project permanecerá en la Galería Metropolitana, de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, hasta el 20 de febrero de 2026. Entrada libre.


