
Acuerdo UAM y Secretaría de Salud: alianza para transformar el bienestar nacional
El convenio busca enfrentar la transición epidemiológica hacia enfermedades crónicas con soluciones científicas
Alejandro Espinoza Sánchez
El rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), doctor Gustavo Pacheco López, y el secretario de Salud del Gobierno de México, doctor David Kershenobich Stalnikowitz, encabezaron la firma de un convenio de colaboración, que busca redefinir el modelo de salud pública en el país, con énfasis en la seguridad alimentaria, la prevención de enfermedades crónicas y el bienestar integral de la población.
“Este convenio general refuerza nuestra relación histórica con la Secretaría de Salud, con quien hemos constituido un vínculo estrecho y duradero por las necesidades y problemas de salud que nuestra comunidad académica ha investigado durante más de 50 años”, señaló el doctor Pacheco López, quien destacó la relevancia histórica de la relación entre la UAM y la Secretaría de Salud, la cual se remonta a 1975.
Subrayó que la Casa abierta al tiempo ha desarrollado capacidades interdisciplinarias que permiten contribuir a la construcción de un modelo integral de prevención, atención y rehabilitación. Estas capacidades abarcan desde las ciencias básicas, como biología molecular, neurociencias, bioquímica, microbiología clínica e higiene, hasta disciplinas aplicadas como enfermería, nutrición, medicina, estomatología y psicología.
Además, la Institución cuenta con fortalezas consolidadas en farmacología, imagenología diagnóstica, desarrollo de alimentos funcionales e investigación sobre la conducta del consumidor. “Más recientemente, inclusive, reconocimos las implicancias relacionales del eje microbiota-intestino-cerebro en la salud y la sociedad”, al tiempo que resaltó el enfoque innovador de la Universidad.
El Rector General enfatizó que se promueve una visión de salud como estado de plenitud, no como mera ausencia de enfermedad. Por ello, sus investigaciones consideran factores como la cultura, el origen étnico, las creencias religiosas, la movilidad y las emociones. “Sabemos que los ambientes y condiciones de nuestra población deben considerarse como factores asociados al desarrollo de problemas de salud física y mental”.
Este enfoque se alinea con el paradigma de “Una sola salud mundial”, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoce la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental.
“Estamos enfrentando una transición de las enfermedades infecciosas a las crónico-degenerativas, así como una transición demográfica con un crecimiento social irreversible”, advirtió, al recordar que la pandemia por COVID-19 evidenció la necesidad de una mirada interdisciplinaria.
Dijo que la UAM se suma al esfuerzo nacional por lograr soberanía en sistemas agroalimentarios sostenibles y en la transformación de productos saludables. “Confiamos en que nuestras capacidades institucionales ayudarán a construir un modelo alimentario pensado desde y para nuestra población, con pleno reconocimiento de la diversidad de nuestro territorio”.
Por su parte, Kershenobich Stalnikowitz expresó su reconocimiento a la labor académica de la Universidad y subrayó que este acercamiento responde a una directriz del gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien impulsa el llamado Plan México, una estrategia nacional orientada a fortalecer el desarrollo industrial con base en el conocimiento generado por los centros de investigación.
La colaboración con la UAM, apuntó, permitirá avanzar en el diseño de políticas públicas basadas en evidencia científica, en un momento en que la Secretaría de Salud se prepara para publicar la nueva Ley de Administración General. “Hemos escuchado a la sociedad civil, pero necesitamos el respaldo de la investigación aplicada para llevar soluciones reales a la población”.