Skip to main content

UAM, primera en visibilidad científica entre las universidades del país

La Casa abierta al tiempo incrementó su producción científica en 23 por ciento en la última década


Alejandro Espinoza Sánchez

En un momento en que la ciencia enfrenta el reto de ser más abierta, colaborativa y socialmente pertinente, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) emerge como una de las instituciones más estratégicas en el ecosistema de investigación en México, ya que incrementó su producción científica en 23 por ciento en la última década, además de consolidar un modelo de indagación que combina calidad académica, responsabilidad institucional y visión global.

Con más de 13,000 artículos indexados entre 2015 y 2024, esta casa de estudios demuestra que la calidad y la estrategia pueden generar un impacto internacional sostenido, de manera independiente del volumen poblacional o presupuestal, indicó el reporte elaborado por Elsevier, una de las editoriales científicas más reconocidas del mundo, de acuerdo con el contenido de la base de datos internacional Scopus.

Tatiana Castro, especialista en análisis de datos de la editorial, compartió en entrevista que publicar no es producir artículos, sino contribuir a la generación de conocimiento pertinente, ético y con impacto social, además de que es importante fortalecer habilidades blandas como la redacción académica, la selección de revistas y la gestión estratégica de colaboraciones internacionales.

Otro aspecto relevante, añadió, es el avance de la UAM en materia de acceso abierto. En cumplimiento con la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, que exige que toda investigación financiada con recursos públicos sea publicada sin restricciones, la Institución ha implementado acuerdos transformativos con las principales casas editoriales del orbe.

Aseguró que los hallazgos más notables del estudio México como una nación científica; estado actual, destaca el papel sobresaliente de la Universidad en términos de impacto, visibilidad y pertinencia académica, lo que la posiciona como líder en visibilidad científica y referente en el uso ético y eficiente de herramientas de evaluación, colaboración internacional y acceso abierto.

Tatiana Castro refirió que, para ello, se utilizó el Field-Weighted Citation Impact (FWCI), una métrica que ajusta las citaciones según el área del conocimiento, permitiendo comparaciones más justas entre disciplinas con dinámicas editoriales distintas.

Ese indicador de impacto ponderado mostró un 1.26, muy por encima de la media mundial, con lo que la UAM se ubica como la más visible entre las cinco instituciones mexicanas más productivas.

La Casa abierta al tiempo ha demostrado que la ciencia abierta no es solo una obligación normativa, sino una oportunidad para democratizar el saber. “Con más del 56 por ciento de sus publicaciones en acceso abierto y acuerdos transformativos con las principales editoriales, la institución ha logrado que sus investigadores y estudiantes publiquen sin costo, con derechos de autor preservados y con una visibilidad global sin precedentes.

“La UAM está haciendo lo que muchas instituciones aspiran: publicar con impacto, compartir con libertad y formar investigadores con conciencia social. Es una Universidad que entiende que la ciencia no se mide solo en números, sino en el poder de transformar realidades”, abundó.

Esta herramienta, FWCI, ha sido clave para reconocer que esta casa de estudios no solo ha incrementado su producción científica en 23 por ciento en la última década, sino que ha logrado una visibilidad de 26 por ciento superior a la media global, con un índice FWCI de 1.26, muy por encima del promedio nacional de 0.87, aseveró Castro.

Los resultados posicionan a la UAM como la institución de educación superior con mayor visibilidad entre las cinco más productivas del país, superando a la Universidad Nacional Autónoma de México, al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Guadalajara.