Skip to main content

UAM y SIPDR firman convenio de colaboración en favor del desarrollo rural

Esta alianza se fundamenta en el interés compartido para construir un modelo de intervención sustentable


Clara Grande Paz

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) articulará los conocimientos académicos con acciones concretas en favor del desarrollo rural en nuestro país, mediante un convenio general de colaboración con la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural (SIPDR), de la Secretaría del Bienestar, signado en la Rectoría General.

“Esta alianza se fundamenta en el interés compartido para construir un modelo de intervención sustentable que contribuya al bienestar de las comunidades rurales, a través de diferentes estrategias educativas, técnicas y organizativas”, aseveró el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general.

Uno de los propósitos fundamentales será fortalecer la capacidad del programa Sembrando vida, iniciativa que impulsa métodos productivos sustentables como sistemas agroforestales y milpas intercaladas con árboles frutales, señaló.

La UAM con su experiencia en agroecología y desarrollo comunitario, regeneración ambiental y economía social y solidaria “aportará elementos y herramientas esenciales para lograr un acompañamiento técnico y social de alta calidad, mediante la integración de proyectos y prácticas profesionales, servicios sociales y asesorías que permitirán dinamizar esos procesos de comunidades de aprendizaje que se establecen para la vida”.

En ese sentido, destacó que la Casa abierta al tiempo ha impulsado proyectos e iniciativas en beneficio de la sociedad y de las regiones como el Primer Diplomado para la Formación de Promotores en Gestión Agroambiental Sustentable del Territorio en la Huasteca Potosina, a cargo de la Unidad Xochimilco, en Tancanhuitz, San Luis Potosí, que busca materializar la propuesta de una Licenciatura en Gestión Agroambiental, que posibilite formar futuros profesionales atentos a la realidad del país y a lo que ocurre en las demarcaciones.

También la creación del Centro de Innovación para la Valorización Sostenible de Residuos y Energías Renovables en Tanlajás, San Luis Potosí, que brindará servicios de transferencia de tecnología en beneficio de las comunidades piloncilleras tének de la huasteca potosina, un posgrado en Desarrollo Rural e históricamente servicios sociales de Medicina con presencia en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

La UAM cuenta con más de 30 Centros de Innovación, Cultura y Tecnología (CICyT) en distintos municipios impulsados desde la Unidad Azcapotzalco, en donde se imparten cursos y diplomados combinando la parte técnica con la económica y social.

Por ello, agregó que el trabajo conjunto entre la UAM y la SIPDR reforzará el camino hacia un desarrollo inclusivo, equitativo y, sobre todo, sostenible, que responda a las demandas actuales de justicia social y ambiental.

En tanto, la ingeniera Columba Jazmín López Gutiérrez, subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, expresó que con la firma de este convenio se busca una vinculación cercana con la Universidad.

Es sumamente importante la incorporación de los jóvenes universitarios en los territorios, con la gente y en sus comunidades, además de difundir en los diferentes canales de la Institución los programas a los que pueden incorporarse para realizar su servicio social o prácticas profesionales, explicó.

Como egresada de esta casa de estudios, resaltó que la UAM cuenta con áreas de investigación relevantes en materia de agroforestería, ingenierías como bioquímica y de alimentos, así como desde el ámbito de la economía y el cooperativismo que impactan en la política pública y favorecen al conocimiento y fortalecimiento del tejido social.