Skip to main content

Mauricio Sales Cruz, nuevo rector de la Unidad Cuajimalpa

El profesor fue designado por unanimidad por la Junta Directiva de la UAM para ocupar el cargo por el periodo 2025-2029


Cecilia Perezgasga Ciscomani

Alfonso Mauricio Sales Cruz, hasta ahora coordinador general de Información Institucional de la Rectoría General, fue designado por unanimidad por la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) como nuevo titular de la rectoría de la Unidad Cuajimalpa para el periodo comprendido entre el 4 de junio de 2025 y el 3 de junio de 2029, en sustitución de Octavio Mercado González.

En su plan de trabajo estableció los pilares fundamentales relativos a las políticas o principios transversales, los ejes estratégicos, las acciones prioritarias y las funciones sustantivas; por principios transversales se refiere a la equidad y la inclusión, la sostenibilidad y el medio ambiente, la innovación institucional y la cultura de paz, que permearán en los ejes estratégicos y las acciones para alcanzar los objetivos.

El nuevo Rector propone el desarrollo de cuatro ejes claves: la docencia de calidad e innovación educativa; el impulso a la investigación y el fortalecimiento del posgrado; la difusión del conocimiento, la cultura y la vinculación con la sociedad, y la gestión institucional eficaz, con gobernanza participativa.

La idea general de su plan es modernizar y fortalecer a la Institución con un enfoque interdisciplinario, así como la implementación de las áreas académicas, el crecimiento de la matrícula, la innovación tecnológica y la digitalización, y una vinculación productiva.

Como miembro activo de la comunidad Cuajimalpa, Sales Cruz conoce bien el objetivo con que nació ese campus: revitalizar a la UAM e inyectarle energía con un modelo educativo basado en el alumno; sin embargo, señala que hoy en día se requiere de un enfoque diferente, con un modelo de autoaprendizaje, aula invertida, modelos híbridos, implementaciones tecnológicas e inteligencia artificial.

Los desafíos para los siguientes cuatro años se basan en algunas acciones esenciales como la adaptación e innovación educativa, que contempla la flexibilización curricular y adecuar los planes de estudio para responder a contextos cambiantes, permitiendo trayectorias académicas más interdisciplinarias y accesibles.

Además de la integración tecnológica, que abarque todos los sistemas emergentes, incluida la inteligencia artificial, el uso de herramientas digitales, los ambientes híbridos, las plataformas de educación y la formación docente continua, pedagogía innovadora y de competencias digitales en el profesorado.

El doctor en Ingeniería Química considera incorporar la Agenda 2030 en la educación superior y trabajar por una infraestructura sostenible, pues reconoce que a pesar de que se han impulsado proyectos de eficiencia energética, tales como ahorro de energía, espacios confortables, acústica adecuada y visibilidad, aún hay mucho por hacer, lo mismo que por incrementar la movilidad estudiantil.

Una necesidad importante es reforzar la identidad, la cohesión institucional, el sentido de pertenencia, la difusión cultural y humanística, y establecer un sistema de evaluación de la gestión. El docente detalla que puede aprovecharse la cercanía entre las unidades Lerma y Cuajimalpa para instituir múltiples colaboraciones en una suerte de corredor de la zona Poniente de la Ciudad de México.

El doctor Sales Cruz, quien es licenciado en Ingeniería Química por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; maestro en Ingeniería Química por la Unidad Iztapalapa, y doctor en Ingeniería Química por la Technical University of Denmark, Dinamarca, es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel II, y cuenta con el Perfil Deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado.

En la sede Cuajimalpa se desempeñó como jefe del Departamento de Procesos y Tecnología, director de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería y secretario de esa sede académica.