
UAM transforma la realidad y afronta los retos globales
El Rector General encabezó la XI Asamblea Regional de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe
Clara Grande Paz
Las universidades tienen la responsabilidad de estar al servicio de la sociedad, lo que implica formar profesionales y generar propuestas que promuevan el bienestar, la justicia social y la equidad, por lo que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reafirma su dedicación a fortalecer la educación como herramienta para transformar la realidad de nuestros países y afrontar los retos globales y locales, afirmó José Antonio De los Reyes Heredia.
Al encabezar la inauguración de la IX Asamblea Regional de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), el Rector General de la UAM destacó que este encuentro debe ser un espacio para consolidar la unidad entre las Instituciones de Educación Superior (IES).
“Los desafíos son grandes, pero la colaboración nos permitirá enfrentarlos de manera efectiva. Las universidades no podemos seguir siendo entes aislados; debemos compartir conocimiento, recursos y soluciones, y a través de la cooperación podemos asegurar un futuro mejor para nuestras sociedades”.
El doctor De los Reyes Heredia subrayó como fundamental trabajar de manera conjunta, ya que la misión debe ser llevar bienestar a las comunidades, de ahí que la UAM entienda que “fortalecer la colaboración entre universidades de la región es vital, al ser la vía más eficaz para abordar desafíos urgentes como la crisis migratoria, el uso social de la inteligencia artificial y la rearticulación de las cadenas productivas en modelos de Economía Social y Solidaria”, temas que serán abordados durante estas jornadas.
Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y presidente de la UDUALC, abordó la importancia de estas reuniones de macro regiones, las cuales permiten consolidar todo lo que se ha desarrollado desde la Unión y “proyectarnos hacia el futuro que está lleno de incertidumbre y complejidades que no alcanzamos a dimensionar aún, pero que claramente tenemos que estar preparados para enfrentar”.
Gustavo Cruz Chávez, coordinador general de Vinculación Estratégica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), reconoció que entre los grandes temas que ocupan a la educación superior están las brechas tecnológicas, el financiamiento incierto, las dificultades para ampliar la cobertura con equidad, así como las altas tasas de abandono escolar sumados a los temas de cambio climático, escasez de agua, inteligencia artificial, entre otros.
Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió que este foro representa una respuesta colectiva y una afirmación ética en donde las IES de América Latina y el Caribe no están dispuestas a renunciar a su identidad progresista, a ceder el terreno de la verdad ante la desinformación y la manipulación mediática ni a dejar de ser refugio del pensamiento libre y plural ante los embates de la intolerancia, la xenofobia y el autoritarismo.
El doctor Lomelí Vanegas aprovechó la ocasión para agradecer a la UAM su vocación de intercambio interinstitucional y “su invaluable compromiso con los ideales de la universidad pública latinoamericana, así como la convicción compartida de que la educación superior es y seguirá siendo un bien público indispensable e insustituible en la edificación de sociedades más justas, equitativas, sostenibles y democráticas”.
Las actividades, realizadas en la Rectoría General, iniciaron con el conversatorio Análisis del contexto político actual y su impacto en la educación superior, moderado por Roberto Escalante Semerena, en el que participó el doctor De los Reyes Heredia y el ingeniero Calzoni.
El Rector General de la UAM reflexionó en que para enfrentar los retos actuales en la educación superior, las universidades latinoamericanas deben adoptar un enfoque integral, que combine innovación tecnológica, cooperación internacional y políticas inclusivas.
Los valores universitarios como la justicia social y la equidad fundamentan las visiones que se tienen desde las casas de estudio públicas y son trascendentales para definir situaciones a enfrentar, mencionó.
Por otro lado, consideró crucial que las universidades mantengan y fortalezcan su autonomía académica, promoviendo un modelo educativo que valore tanto la formación técnica como el pensamiento crítico.
Indicó que las IES deben ser autocríticas en el sentido de pensar si realmente sus planes y programas de estudio se adecuan al momento que exige la sociedad a la cual es necesario mostrar el retorno social que se tiene en las universidades.
Al concluir la Asamblea Regional, en la mesa Estado de la educación superior en 2025 en la región latinoamericana y caribeña, abordó el rol central que deben tener las universidades para la formación y la creación de perfiles en el alumnado que sean pertinentes ante la situación y ante los constantes cambios tecnológicos.
Resaltó que la innovación y el desarrollo tecnológico vinculado con un financiamiento sostenible en las instituciones, con un uso ético de los conocimientos y, en particular, de la nueva tecnología como la Inteligencia Artificial puede enriquecerlas.
“Es necesario reflexionar en cómo fortalecemos la gobernanza y en particular la autonomía universitaria; cómo creamos entornos seguros e inclusivos con atención a todo lo transversal, que tiene que ver con cambio climático y la erradicación de las violencias”, apuntó.
En ese sentido, reafirmó la importancia de consolidar sistemas de aseguramiento de la calidad y preservación de la independencia académica para garantizar una educación superior que contribuya de manera efectiva a sociedades más justas y democráticas, que comiencen con la propia organización universitaria en la que se cultivan los valores que respondan a estos llamados.
En la mesa moderada por Norma Rondero López, secretaria general de la UAM, también participaron Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana, y Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, quienes reflexionaron sobre estos temas e hicieron énfasis en promover el amor por innovar y en cómo la universidad se implica ante los problemas sociales políticos y trascendentales de su país.
Como parte de la clausura de la Asamblea, el doctor De los Reyes Heredia recibió un reconocimiento a nombre de la UAM y se contó con la presentación de la Compañía de Danza Folclórica de la Unidad Azcapotzalco, bajo la dirección de la maestra Violeta Chávez Valencia.