Skip to main content

Investigaciones de la UAM abordan retos ambientales y de salud para México

Los seleccionados para acceder a un apoyo de 500 mil pesos, presentaron los avances de sus trabajos en la Rectoría General


Teresa Cedillo Nolasco y Clara Grande Paz

En el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación relacionados con Desafíos Actuales, emitida por la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y dirigida a la comunidad académica, 10 investigadores e investigadoras de la Institución, elegidos para acceder a un apoyo de 500 mil pesos, presentaron los avances de sus trabajos que desarrollan en torno a temas que abordan “retos urgentes” para el país.

Al dar la bienvenida a los integrantes del profesorado universitario, José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM, dijo que esta Universidad entiende que su papel como institución pública de educación superior es estar vinculada con la solución de los grandes problemas nacionales; por ello, “trabajamos para que el conocimiento que aquí se genera tenga un impacto real en la sociedad, particularmente en los sectores más vulnerables”.

Luego de reconocer el esfuerzo y dedicación del profesorado, el doctor De los Reyes Heredia declaró que “cuentan con el respaldo de la UAM para seguir construyendo desde la ciencia y la colaboración, un país más justo, equitativo y sustentable”.

Los proyectos refieren temas complejos como la salud pública, la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, el acceso al agua, el uso de residuos agrícolas y la innovación biotecnológica, “cada uno de ellos demuestra cómo la investigación puede aportar soluciones concretas a los desafíos de nuestro tiempo”. 

Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación, expresó en su mensaje a los docentes que con sus aportaciones esta reunión será seguramente un éxito, porque refleja la enorme importancia del trabajo que realizan las investigadoras y los investigadores.

El primer bloque de este encuentro lo coordinó Lilia Rodríguez Tapia, investigadora de la Unidad Azcapotzalco, quien dijo que la crisis del agua en México no es solo un tema de escasez, sino de acceso, calidad, tratamiento y sostenibilidad “y en todo el país enfrentamos estos fenómenos, desde las comunidades más alejadas, hasta las ciudades como la de México”.

Daniel Alfredo Revollo Fernández, de la sede Azcapotzalco presentó Estrategias para Gestionar la Escasez de agua en la Ciudad de México, cuyo objetivo es tramitar en forma equitativa, eficiente, asequible y sustentable, la condición de escasez de agua en la capital mediante el diseño de políticas públicas hídricas, con intervención en zonas críticas y maniobras prioritarias.

El proyecto Agua viva: Aportes para lograr el acceso al agua en la comunidad Rural de Jamiltepec, Oaxaca, México, descrito por Eloísa Domínguez Mariani, consiste en efectuar un estudio de prospección hidrológica del agua en la comunidad “El naranjo”, distrito de Jamiltepec, para definir una estrategia que permita a las poblaciones contar con la información básica para estimar la disponibilidad de líquido en su región y conocer la calidad del recurso.

Dado a conocer por Hugo Joaquín Ávila Paredes, del campus Iztapalapa, Desarrollo de un sistema de fotobiorreactores para los procesos acopiados de mitigación de CO2 y producción de carotenoides por microalgas, con aplicación acuícola sustentable –en el que participan académicos Iztapalapa y Cuajimalpa y cuyo desafío se relaciona con el cambio climático– tiene como objetivo desarrollar un sistema fotobiorreactores de microalgas para mitigar los gases de efecto invernadero.

Bio-MOFs: Hacia la erradicación selectiva de contaminantes emergentes en agua es el título del trabajo –presentado por Julia Aguilar Pliego, de la Unidad Azcapotzalco– para desarrollar un material nanoestructurado (bioMOFs) mediante la combinación de un Marco Orgánico Metálico (MOF) y una proteína, con el fin de posibilitar la eliminación de contaminantes emergentes en cuerpos de agua, como fármacos, drogas ilícitas y metabolitos, concentraciones traza y descargas industriales.

El proyecto presentado por Marcia Morales Ibarría titulado Transición de tratamiento de aguas residuales hacia la economía circular y la sostenibilidad mediante el uso de microalgas, busca la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales de la sede Cuajimalpa. 

En tanto, Alimentación sostenible: diseño de agroecosistemas, medio ambiente y política pública para la Ciudad de México, estuvo a cargo de Mariela Hada Fuentes Ponce, quien detalló que busca establecer un programa piloto de rediseño de sistemas socioagropecuarios con bajo impacto ambiental y dietas sostenibles en escuelas primarias, con la intención de generar cadenas cortas entre productores y consumidores.

En Valorización del sustrato residual en la producción de conidios fúngicos contra plagas agrícolas: tendencia a cero residuos y mejora de cultivos, Octavio Loera Corral apuntó que se pretende mejorar la producción de bioplaguicidas fúngicos mediante la reutilización del sustrato residual para mejorar la sostenibilidad.

De acuerdo con el académico del Departamento de Biotecnología de la sede Iztapalapa, la agricultura enfrenta pérdidas significativas por plagas que los lleva a la utilización de plaguicidas químicos que impactan en la salud humana y en el medio ambiente.

En Estudio del potencial probiótico de bacterias aisladas de individuos sanos mexicanos con efectos benéficos sobre la enfermedad de hígado graso no alcohólico, el propósito es demostrar la capacidad de bacterias aisladas del tracto gastrointestinal de individuos sanos, para prevenir o coadyuvar en este padecimiento, sostuvo María Angélica Gutiérrez Nava.

La profesora del Departamento de Sistemas Biológicos del campus Xochimilco refirió que, si bien existen cepas probióticas disponibles comercialmente, se tiene la necesidad de contar con microorganismos probióticos con características específicas, ya que sus propiedades varían según la cepa, de ahí que estas se seleccionen en personas sanas. 

En Deterioro cognitivo y obesidad en mujeres adultas mayores: en búsqueda de una solución integral para un problema de salud pública, Mina Konigsberg Fainstein, del Departamento de Ciencias de la Salud de la Unidad Iztapalapa, resaltó que el proyecto busca entender y visibilizar este problema en adultas mayores de 60 años, para encontrar marcadores moleculares y referentes sociológicos que permitan su detección temprana para una posible intervención integral.

En el pasillo aledaño al Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, se exhibieron los carteles de los proyectos de investigación que abordan desafíos actuales y buscan promover el bienestar de la sociedad mexicana.

En la clausura del Congreso Desafíos, el doctor Bojalil Parra destacó que la UAM es la Universidad con el índice más alto de citas ponderadas por área de todo el país, lo cual contribuye a fomentar la colaboración entre pares y a abrir los equipos y laboratorios para seguir impulsando el trabajo colectivo.

Actualmente se trabaja en un sistema que contendrá información detallada sobre los equipos disponibles en los laboratorios, así como conexiones y entradas a otras áreas relacionadas, lo que permitirá un acceso abierto sobre la infraestructura científica de la UAM.