Skip to main content

Los consorcios UAM-IPN: INNOVA METRO POLITEC con impacto social

La investigación pública, cuando se articula entre instituciones y se orienta a los sectores más necesitados, puede ser motor de bienestar: Rector General


Clara Grande Paz

En las instituciones públicas de educación superior puede hacerse ciencia de alto nivel, desarrollos tecnológicos e innovación de cara a problemáticas que enfrenta la Ciudad de México y sus alrededores, a través de iniciativas como los Consorcios de Investigación UAM-IPN: INNOVA METRO POLITEC, afirmó José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

“Es la demostración de que la investigación pública, cuando se articula entre instituciones, cuando se financia adecuadamente y cuando se orienta a los sectores más necesitados, puede ser motor de bienestar”.

Al participar en la inauguración de la Jornada de presentación de avances de resultados de los proyectos apoyados en esta convocatoria, destacó que la UAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tienen la vocación de poner el conocimiento al servicio de quienes más lo necesitan, con responsabilidad, con ética y con visión de futuro.

El doctor De los Reyes Heredia recordó que, mediante INNOVA METRO-POLITEC lanzada en 2024, se impulsó la labor de más de 170 investigadoras e investigadores en proyectos conjuntos, paritarios y multidisciplinarios, con el claro propósito de dar respuesta a problemas urgentes de la capital.

Apuntó que de 42 propuestas recibidas fueron seleccionadas 10 “por su solidez científica, su innovación tecnológica y, sobre todo, por su alto potencial de incidencia social que representa una apuesta por transformar la realidad desde la ciencia y con un sentido profundo de justicia social”.

“Lo que hoy vemos es el resultado de una colaboración ejemplar que fortalece nuestras capacidades científicas y nos recuerda por qué hacemos lo que hacemos”, dijo desde el Auditorio de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN.

De acuerdo con el Rector General de la Casa abierta al tiempo, en un país que enfrenta grandes desigualdades sociales, ambientales y tecnológicas, el conocimiento generado en las instituciones públicas no puede permanecer aislado y debe convertirse en acción, en respuesta y en esperanza.

En ese sentido, Ana Lilia Coria Páez, secretaria de Investigación y Posgrado del IPN, consideró que la ciencia está por encima de cualquier interés y tiene como propósito resolver problemas que aquejan a la sociedad, por lo que celebró el trabajo y esfuerzo de las y los investigadores de ambas instituciones que trabajaron en conjunto en propuestas innovadoras y desde la interdisciplina.

Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la UAM, sostuvo que “estamos ante instituciones líderes en la generación de conocimiento y desarrollo del potencial humano en un contexto en el que la ciencia debe ser abierta y estar al servicio de la sociedad, que es quien la financia.

Cuando hace más de un año se planteó esta vinculación, la situación no era favorable ante reglamentaciones que a veces son complejas, “pero eso no nos detuvo y, al contrario, fue un motivo para demostrar que esto era posible: el tener consorcios de investigación interinstitucionales para transformar el conocimiento en bienestar y riqueza”.

María de Jesús Trejo Castillo, directora de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, dependencia que asignó un soporte económico para los 10 trabajos seleccionados, agregó que éstos abonan a potenciales soluciones, así como a la creación de políticas públicas.

En el evento también estuvieron presentes Gabriel Soto Cortés, rector de la Unidad Lerma; Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación de la UAM, y Norberto Domínguez Ramírez, director de Investigación del IPN, además de los responsables técnicos de los proyectos.

A lo largo de la Jornada, investigadoras e investigadores de la UAM y el IPN presentaron los avances de sus proyectos que abordan temas como la salud auditiva frente a efectos secundarios de tratamientos médicos; nuevas plataformas nanotecnológicas para detectar biomarcadores de cáncer; la conversión de residuos orgánicos como la cáscara de plátano en soluciones sostenibles para la agricultura y la acuacultura.

El diseño de sistemas para producir energía limpia a partir del tratamiento de aguas residuales, investigaciones que monitorean enfermedades de transmisión sexual en poblaciones vulnerables y el desarrollo de terapias para enfermedades hepáticas, metabólicas y neurológicas.

En la clausura de las actividades, el doctor Pacheco López consideró que, además de concluir todos los proyectos, otros de los retos a enfrentar será generar una propiedad intelectual compartida y los mecanismos para su máximo aprovechamiento.

Al mismo tiempo, buscar la transferencia tanto del conocimiento como tecnológica y una correcta redistribución de beneficios para las instituciones, investigadores y estudiantes participantes, además de originar tanto bienestar como riqueza.

“Tenemos que ir desarrollando una industria mexicana y un sector productivo basado en una economía del conocimiento”.