Skip to main content

UAM Radio en sintonía con la inclusión y el autismo

Transmitió el tercer día de actividades de Vive el Autismo 2025 desde el Foro Valparaíso, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México


Cecilia Perezgasga Ciscomani

UAM Radio 94.1 FM acompañó y difundió las actividades del tercer día de Vive el Autismo 2025, festival académico y cultural para promover la visibilidad, divulgación e información actualizada sobre inclusión y la condición autista.

En el Foro Valparaíso, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la emisora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) abordó el trastorno desde la perspectiva de la persona autista, pues la mayoría de las veces se habla desde la mirada del médico, del especialista, del psicólogo o del terapeuta y quien padece la afección queda relegada simplemente a un sujeto de estudio.

En el marco del Día Internacional de la Concientización por el Autismo, que se conmemora el 2 de abril, Fercho Riega, miembro fundador y actual secretario del Frente Unido Autista de México y organizador del festival, reconoció que ha habido avances importantes en la comprensión del trastorno en los últimos tiempos, pues ha pasado de ser anulado por la sociedad, a ser segregada, a ser incluida como parte del entorno; sin embargo, aún es preciso que haya procesos de convivencia y comunión.

En términos médicos el trastorno del espectro autista puede ser con o sin discapacidad intelectual, o con o sin pérdida del lenguaje, siendo que la condición intelectual o del lenguaje pertenecen a otro tipo de padecimiento que se aúna al autismo pero que no forma parte de este.

Carlos Urbano y Lucero Baquerie entrevistaron a Diego Cabral, organizador de las actividades del festival, quien refirió que hay instituciones que aún consideran la necesidad de corregir las conductas o comportamientos autistas para que pueda ser una persona funcional o apta para la sociedad.

“Tavo participando en las mesas, Diego diciendo que no sabe cómo mostrar sus obras, y por más que busca espacios, no pasa la primera entrevista de trabajo; Mar enseñando sus fotografías con bordado y que, a pesar de las crisis de ansiedad, busca opciones de emprendimiento. Jime ahora se presenta al piano, sabiendo que es muy buena, pero sintiendo que no puede hacerlo si no hay alguien que le abra las puertas”, relató Cabral.

La escuela es un lugar donde se puede hacer una detección temprana del espectro de autismo gracias a la observación de algunos profesores, sobre todo por algunas dificultades en el aprendizaje, señaló Eugenia Lorenzana, psicóloga de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista para la radio de la Casa abierta al Tiempo. A nivel profesional, determinar el diagnóstico en hospitales públicos puede tomar hasta siete u ocho años.

En atención privada, la detección puede ser mucho más rápida, pero los costos son muy elevados, advirtió Saúl Eduardo Gámez, psicólogo egresado de la UNAM. No obstante, hay asociaciones que ofrecen diagnósticos gratuitos, lo que puede ser benéfico para familias de escasos recursos, “pero requiere de toda una red y de un conocimiento de los padres saber a dónde acercarse”, lamentó.

En su segunda edición, el festival fue una celebración cultural a la neurodiversidad, término que acuñó por primera vez Judy Singer, socióloga australiana, en su tesis de 1998, para promover la igualdad y la inclusión de las minorías neurológicas.

Hoy en día la neurodiversidad se considera un movimiento de justicia social y ha adquirido una conciencia mucho más generalizada. La investigación y la educación son cada vez más importantes en la forma en que se ven ciertas discapacidades y afecciones neurológicas.