
UAM lidera estrategias para promover la Economía Social y Solidaria
José Antonio De los Reyes Heredia ratificó que desde su origen la función social de esta casa de estudios concuerda con los principios de la ESS
María Teresa Cedillo Nolasco
Fortalecer vínculos con cooperativas, implementar prácticas profesionales y proyectos de investigación, crear programas de educación continua y de sensibilización para jóvenes universitarios, establecer líneas de investigación y cátedras específicas, así como promover la innovación en posgrados son algunas de las propuestas institucionales que la Universidad Autónoma Metropolitana impulsa para fomentar los valores de la Economía Social y Solidaria (ESS), expuso el rector general de la UAM, José Antonio De los Reyes Heredia.
Al impartir la primera conferencia de la novena sesión del Seminario permanente de Economía Social y Solidaria, recordó que esta iniciativa surgió como alternativa a los modelos económicos dominantes, especialmente ante las fallas del Estado y del mercado para promover la cooperación, la autogestión, la equidad y el bienestar común.
La UAM, “fiel a su vocación social”, responde de manera activa a las crisis actuales mediante la creación de foros, programas y redes, pues considera que las universidades deben incorporar metodologías participativas, saberes comunitarios y vínculos con actores sociales, contenidos de esta propuesta en planes de estudio y fomentar experiencias prácticas como cooperativas, laboratorios sociales y estancias comunitarias.
Un elemento común en las intervenciones ha sido que las instituciones de educación superior deben generar conocimiento desde y para la ESS, incorporando aquellas metodologías participativas que han sido exitosas en la práctica de muchas comunidades y, desde la academia, integrar los saberes comunitarios con los conocimientos que desde las universidades se generan, dijo.
En dichos foros se habló de la necesidad de incorporar los contenidos del modelo en planes de estudio y programas y servicios sociales, además en prácticas profesionales anclados en cooperativas, laboratorios sociales o instancias comunitarias en donde nuestras alumnas y alumnos, al igual que académicos tienen la oportunidad de participar directamente en la solución de problemas.
Por otra parte, puntualizó que un ejemplo de lo que se ha hecho en este centro del saber es la sociedad cooperativa de ahorro y préstamo del alumnado, acción fundamental para que los jóvenes experimenten la autogestión, el ahorro solidario y la educación financiera con una base ética, lo que está conectado con un aprendizaje colectivo y la cultura de la responsabilidad económica.
Respecto a las propuestas institucionales para la UAM, enumeró las de fortalecer vínculos con redes cooperativas, implementar estancias, prácticas profesionales y proyectos de investigación en ESS, crear programas de educación continua y sensibilización para jóvenes universitarios, establecer líneas de investigación y cátedras específicas y garantizar apoyos institucionales como recursos, normas de acompañamiento técnico para proyectos de ese tipo del alumnado.
De los Reyes Heredia comentó el proyecto impulsado con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el municipio de Tanlajás, donde se busca resolver el problema del aprovechamiento del residuo de la industria cañera y mejorar la producción de productos como el piloncillo, ayudando a la comunidad en la parte científica y técnica para mejorar los llamados trapiches y las unidades de producción.
Lo anterior es relevante porque “podemos tener muchos avances en la innovación científica y tecnológica e inclusive pensar en una micro biorefinería rural, pero si esto está desconectado de la parte económica se muere”, aseguró.
Otros proyectos que se desarrollan en Oaxaca y Chiapas son iniciativas que pueden propiciar el trabajo interdisciplinario al que se suman diferentes visiones, no solo en términos de la innovación o de la planeación, sino desde perspectivas integrales, concluyó.