Skip to main content

La UAM y el IPICyT firman alianza clave en IA y Biología Molecular

Ambas instituciones desarrollarán proyectos conjuntos y fomentarán la movilidad académica


María Teresa Cedillo Nolasco

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) firmaron un convenio de colaboración para desarrollar proyectos de investigación conjuntos en áreas estratégicas como Biología Molecular, Ingeniería Ambiental e Inteligencia Artificial.

En la ceremonia celebrada en las instalaciones del IPICyT, José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la UAM, expresó que “estamos convencidos de que el desarrollo del conocimiento y la innovación tecnológica requieren de esfuerzos conjuntos entre instituciones académicas y centros de investigación”.

Afirmó que el pacto firmado representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, así como de la formación de capital humano altamente capacitado en México. “Lo que estableceremos en este marco de cooperación académica y científica va a permitir que desarrollemos proyectos conjuntos en áreas estratégicas”.

Expuso que entre las principales acciones contempladas está el intercambio de personal académico, la movilidad del alumnado, la corresponsabilidad de programas académicos entre ambas instituciones, la organización de seminarios y eventos académicos, así como la investigación colaborativa con un énfasis en la inteligencia artificial aplicada.

Uno de los aspectos fundamentales es realizar investigación conjunta y buscar enlaces con sectores productivos, así como la vinculación social para que el desarrollo de tecnología llegue a comunidades apartadas como, por ejemplo, “un centro articulador de alimentación sostenible que involucra desde la biología molecular para el estudio de los diferentes componentes de los alimentos hasta la parte de la producción y la comercialización”, refirió.

Por su parte, Luis Antonio Salazar Olivo, director general de la institución potosina se congratuló “por tener con nosotros a la UAM, una de las grandes instituciones educativas del país, con la que podemos encontrar muchos puntos de confluencia para colaboraciones académicas mutuamente benéficas”.

Explicó que el instituto que encabeza cuenta con cinco divisiones académicas: Biología Molecular, Ciencias Ambientales, Control y Sistemas Dinámicos, Geociencias Aplicadas y Materiales Avanzados, además de tres laboratorios nacionales: de Nano-tecnología, en Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental y el Centro Nacional de Supercómputo.

En estas cinco instancias se desarrollan diez programas de posgrado, cinco maestrías y doctorados, mientras en el instituto laboran 77 investigadoras e investigadores, 30 técnicos académicos y un número fluctuante de postdoctorantes.

“Tenemos, hasta ahora, 125 tesis de maestría, 149 de doctorado y 274 tesis en proceso, y desde 2002 se han graduado mil 100 personas, lo cual significa que tenemos una fuerte demanda de formación de posgraduados y la hemos podido atender satisfactoriamente”, destacó.

Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la UAM, señaló que en esta Institución “tenemos una gran expectativa sobre la formalización de esta relación que ya es histórica”, pues varias egresadas y egresados de la UAM trabajan en el IPICyT, y viceversa.

Por último, José Luis Morán López, investigador de la División de Materiales Avanzados del IPICyT, mencionó que en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en diversos foros internacionales se ha hecho notar la importancia de invertir en inteligencia artificial para beneficio de los países.

“En el Instituto estamos abiertos a realizar proyectos conjuntos con la UAM, por lo que agradecemos el empeño que han mostrado ustedes para concretar este convenio”, manifestó.