Skip to main content

Campus de las Transiciones Franco-Mexicano: un futuro sostenible

La Casa abierta al tiempo impulsa una estrategia interdisciplinaria e interinstitucional para la ciencia y la participación inclusiva


Alejandro Espinoza Sánchez

México y Francia muestran cómo las democracias pueden generar beneficios compartidos, afirmó el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), doctor Gustavo Pacheco López, durante la presentación del Campus de las Transiciones Franco-Mexicano, un proyecto conjunto con la Maison Universitaire Franco-Mexicaine (MUFRAMEX) y la Université de Toulouse.

El acto marcó una nueva etapa de cooperación entre instituciones de ambos países. Ante la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, el Rector General señaló que esta iniciativa permite construir desde el presente un futuro sostenible y justo.

“El relanzamiento de este Campus y la firma del convenio con la MUFRAMEX fortalecen nuestro compromiso con un porvenir basado en la sostenibilidad y la cooperación internacional”, expresó.

El doctor Pacheco López subrayó que la sostenibilidad debe fundarse en la colaboración entre naciones y en el uso responsable de los recursos naturales. Campus busca democratizar el conocimiento científico y generar impactos positivos en las comunidades.

Consideró este momento como una coyuntura que reafirma el compromiso institucional con “la construcción de futuros deseables desde el presente”. Entre las transiciones, mencionó el cambio hacia una productividad agroecológica, la atención a enfermedades crónico-degenerativas, la concentración urbana y la ciencia abierta.

“Como universidades públicas financiadas por la sociedad, debemos ofrecer resultados tangibles a quienes las sostienen”, puntualizó el Rector General.

En el acto se leyó la Declaratoria de Intención del Campus Franco-Mexicano de las Transiciones, que reafirma la relación de respeto y reconocimiento mutuo entre países y universidades. El doctor Pacheco López destacó que no se trata de replicar modelos, sino de establecer diálogo entre pares.

Agradeció a la Embajada de Francia la cooperación basada en la movilidad académica, que ha convertido a ese país en el tercer destino de alumnos mexicanos en el extranjero. Reiteró el compromiso de la UAM con una formación ética y sólida, capaz de responder a contextos cambiantes e internacionales.

Propuso nombrar esta estrategia Consorcio de colaboración binacional para la ciencia, la tecnología y la participación inclusiva, por su carácter recíproco e interdisciplinario.

Por su parte, Michael Toplis, presidente de la Université de Toulouse, acentuó la trayectoria de cooperación entre Francia y México en el ámbito académico. “En el 2000 se lanzó la apuesta por crear el campus de transición y esta iniciativa responde a los desafíos actuales que enfrenta la sociedad global”.

Al hacer referencia a los cambios y transiciones determinantes, marcados por fenómenos como la pandemia, el avance acelerado de la tecnología, así como los efectos del cambio climático, apuntó que fueron factores que aceleraron la tecnología con la inteligencia artificial, entonces “la transición está en el corazón de nuestro proyecto hacia un mundo más sustentable”.

Añadió que vivimos un orbe de “bifurcación con respecto al valor del conocimiento, que algunos dirigentes de países desarrollados dicen”, de ahí la razón de defender las transiciones sustentables y el valor del saber científico.

Toplis reconoció el papel de los socios institucionales y diplomáticos en el desarrollo del proyecto, por ello, y con la “determinación de los socios y de la Embajada de Francia en México, estamos ganando esta apuesta. Es un plan en el que creo, un proyecto original, estructurando vectores de innovación, solidaridad, multidisciplinariedad”.

Subrayó que el enfoque del Campus contempla además de la dimensión académica, la vida social y los estilos de vida de la gente. “Ningún cambio importante podría hacerse sin la ayuda de la población. Vamos a pasar por la colaboración de las personas, y es algo que vemos para un futuro noble y deseable”.

La embajadora Delphine Borione argumentó que el proyecto representa más que una cooperación académica: es una apuesta política e institucional por un futuro compartido.

“Este Campus no exporta modelos, construye puentes; no busca talento para que emigre, sino formar talento binacional; no reproduce lógicas tradicionales, abre nuevos caminos”, precisó.

Rememoró que el proyecto nació del diálogo entre la UAM, la Université de Toulouse y la comunidad de instituciones de educación superior de esa región, con la participación de las universidades de Guadalajara y de Guanajuato; adelantó que más casas de estudios se sumarán en fecha próxima.

Agradeció el apoyo del Ministerio para Europa y Asuntos Exteriores de Francia y del France Équipe, que mantuvieron su respaldo pese a restricciones presupuestarias. “No se trata solo de formación académica, sino de articular conocimientos, cruzar disciplinas y aprender juntos a imaginar soluciones comunes”.

La embajadora llamó a construir este esfuerzo con responsabilidad y refirió que su solidez dependerá del trabajo diario conjunto.

El doctor Luis Enrique Gómez Quiroz, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación, al dar la bienvenida a los participantes del evento, resaltó la relevancia de esta iniciativa en el contexto de los desafíos globales como el cambio climático, al subrayar el papel estratégico de las universidades en la construcción de soluciones interdisciplinarias.

Ratificó el compromiso de la UAM con la cooperación académica, en especial con instituciones francesas, y celebró el fortalecimiento de vínculos que permiten a alumnos y docentes enfrentar las transiciones socioecológicas desde una perspectiva crítica y colaborativa.

La representante de la Comisión de Relaciones Internacionales de France Universités, Emmanuelle Garnier, destacó los valores compartidos entre México y Francia: excelencia académica y compromiso social. Remarcó que la cooperación universitaria franco-mexicana ha sido constante y recordó la creación de la MUFRAMEX en 2004 y su papel en iniciativas recientes, como el taller sobre doble titulación celebrado en París en 2025.

Mencionó también la colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), formalizada en 2015 y reactivada de manera reciente en apoyo al Campus. “Gracias a nuestras actividades de investigación e innovación, podemos adaptarnos a los cambios sociales y ambientales. Por ello, somos la instancia idónea para preparar a las generaciones futuras ante las transiciones globales”.

Anunció que las Jornadas Franco-Mexicanas de Cooperación Científica y Universitaria se realizarán en junio del año entrante en la Universidad de Lille, coorganizadas por France Universités.

El vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, recalcó que esta colaboración forma parte de un trabajo previo y continuo. Enfatizó el papel de las casas de estudio como espacios de investigación y deliberación ante las transformaciones geopolíticas, económicas y ambientales del presente.

Por último, celebró la afinidad histórica entre ambos países y el compromiso de la Universidad de Guadalajara con el Campus Franco-Mexicano de las Transiciones.

En el evento participaron la doctora Esthela Irene Sotelo Núñez, secretaria general de la UAM, y el doctor Gabriel Soto Cortés, rector de la Unidad Lerma, junto con representantes académicos de ambas naciones.