Skip to main content

UAM apertura Grupo Consultivo de Ciencia Abierta

Su objetivo es consolidar una estrategia institucional alineada con las recomendaciones de la UNESCO


Alejandro Espinoza Sánchez

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inició de manera formal una nueva etapa en su política institucional de acceso al conocimiento con la instalación del Grupo Consultivo de Ciencia Abierta, en un evento virtual presidido por el rector general, el doctor Gustavo Pacheco López.

Esta iniciativa responde al compromiso de esta casa de estudios con los principios de transparencia, colaboración y equidad en la producción científica, alineándose con las recomendaciones internacionales emitidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en materia de ciencia abierta.

En su mensaje, el doctor Pacheco López resaltó que la ciencia abierta representa una oportunidad histórica para replantear la relación entre la academia, la sociedad y los sistemas de producción de conocimiento.

Enfatizó que, como institución pública, la UAM tiene la responsabilidad de fomentar el acceso libre y equitativo a los resultados de la investigación, así como de promover una cultura científica que dialogue con las necesidades sociales. Para ello, subrayó la importancia de consolidar una estrategia que incluya el acceso abierto a publicaciones, la disponibilidad de datos abiertos y el desarrollo de infraestructura científica compartida.

El Grupo Consultivo de Ciencia Abierta forma parte de los compromisos estratégicos de la Rectoría General para el periodo 2025–2029; su instalación marca el inicio de un proceso de transformación que busca articular esfuerzos entre las unidades académicas y áreas administrativas de la Universidad.

El equipo estará coordinado por el doctor Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación, quien presentó los objetivos y explicó que se trabajará en conjunto con el Grupo Operativo de Ciencia Abierta, el cual será responsable de dar seguimiento a los acuerdos y elaborar un plan de implementación institucional, que permita traducir los principios de ciencia abierta en acciones concretas.

Se integra por representantes de las cinco sedes académicas, especialistas nacionales e internacionales en el campo de la ciencia abierta, entre ellos se encuentran las doctoras y doctores Leandro Rodríguez Medina (Azcapotzalco), Francisco Valdés-Parada (Iztapalapa), Irene Soria Guzmán (consultora nacional, egresada de la Unidad Xochimilco), Jesús Octavio Elizondo Martínez (Cuajimalpa), Kioko Rubí Guzmán Ramos (Lerma), Ivonne Lujano Vilchis (consultora nacional y embajadora del DOAJ, directory of Open Access Journals) y la maestra Anayudel Gutiérrez Hernández (consultora internacional de la Universidad Nacional de Costa Rica).

En la sesión, se discutieron temas clave para la construcción de una política de ciencia abierta en la UAM, por ejemplo, la necesidad de incorporar la inteligencia artificial de manera ética en los procesos de investigación, reconocer los saberes tradicionales e indígenas como fuentes válidas de conocimiento, fortalecer la coordinación editorial de las revistas científicas institucionales y promover la alfabetización en licencias abiertas para garantizar el uso responsable de los contenidos académicos.

Las personas consultoras coincidieron en que estos esfuerzos deben articularse desde una visión crítica y con una perspectiva de inclusión social.

Por su parte, la doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión, reflexionó sobre la dimensión cultural y política de la ciencia abierta, y señaló que esta no debe entenderse solo como una cuestión técnica o de acceso, sino como una transformación profunda del quehacer universitario, en la que la vinculación social se convierte en un eje central.

Agregó que esto implica una reconfiguración de las prácticas académicas, editoriales y de divulgación, orientadas hacia la construcción de una institución más democrática y comprometida con su entorno.