Skip to main content

La UAM, comprometida con la ciencia abierta

El Rector General participó en la inauguración del Foro Senado-UAM-ANUIES Transición a la ciencia abierta


Clara Grande Paz

Quienes formamos parte de una universidad pública tenemos la obligación moral de garantizar que el conocimiento circule, inspire, resuelva, movilice, y en la Universidad Autónoma Metropolitana estamos comprometidos con esa tarea”, aseguró José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM.

Al participar en la inauguración del Foro Senado-UAM-ANUIES Transición a la ciencia abierta, reafirmó que este movimiento que promueve el acceso abierto a la investigación científica ha sido parte de la esencia institucional, lo cual se refleja en acciones concretas.

En 2024, 63 por ciento de las publicaciones registradas en Web of Science se difundió en acceso abierto y en Scopus se alcanzó el 52.4 por ciento, mientras en los últimos dos años se han firmado 13 acuerdos transformativos con editoriales de prestigio internacional, afirmó.

“Gracias a ello, más de 130 artículos de la comunidad académica se publicaron en acceso abierto con importantes ahorros en tarifas de publicación, con lo cual se deja de alimentar modelos editoriales restrictivos y se reinvierte en fortalecer la investigación, la docencia y la difusión de la cultura”.

El doctor De los Reyes Heredia declaró que la Biblioteca Digital (BIDIUAM) ha sido clave en esta transformación, a través de nuevos modelos institucionales con los que se han reforzado los repositorios que, en conjunto de las cinco Unidades y la Rectoría General, reúnen más de 45 mil fuentes de información en acceso abierto.

En el ámbito editorial, se han impulsado libros electrónicos con acceso libre, ampliando así el pensamiento crítico y científico generado en las aulas y laboratorios.

Señaló que estos logros significativos desde la UAM corresponden a un punto de partida e hizo un llamado a toda la comunidad académica, a los tomadores de decisiones, a las editoriales y a la sociedad en su conjunto “a reflexionar sobre el sentido que tiene generar conocimiento si éste no llega a quienes más lo necesitan. La exclusividad en el acceso del saber reproduce desigualdades, la apertura lo transforma todo”.

En ese rubro, expuso que la UAM nació con un mandato claro: llevar el conocimiento a todas y a todos, por lo que esa vocación exige hoy más que nunca, abrir puertas y derribar muros, pues no basta con generar saberes y se debe garantizar su circulación libre, directa y sin barreras.

“El conocimiento que permanece encerrado en suscripciones y otras maneras de tenerlo resguardado carece de sentido, y eso en una universidad pública es inaceptable”, dijo en la Sala de Comparecencias del Senado de la República.

Desde la legislación mexicana consideró que se han dado pasos definitivos con las reformas a la Constitución, la Ley General de Educación Superior y la Ley en materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se establece que los resultados financiados con recursos públicos deben estar disponibles en acceso abierto.

El evento de apertura fue encabezado por la senadora Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, quien destacó la relevancia del Foro con el objetivo de reflexionar sobre el concepto de ciencia abierta y la manera en que esta pueda ser accesible, inclusiva, democrática y transparente.

Mencionó que, sin una visión clara que reconozca el conocimiento como un patrimonio común de la humanidad, difícilmente podrán resolverse los grandes desafíos que se enfrentan a nivel local y mundial.

“Problemas como la pobreza, el hambre, el calentamiento global y el cambio climático, así como temas relacionados con la gobernabilidad y la paz mundial requieren de soluciones comunes con base a un conocimiento compartido, de ahí la importancia de este Foro con el que el Senado busca ser parte de este proceso”.

También estuvieron presentes Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y Andrés Morales, representante de la UNESCO en México.

Como parte del programa, Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación de la UAM, presentó la ponencia Investigación abierta, más allá del acceso abierto, donde apuntó la falta del reconocimiento del trabajo colectivo y el impulso a la investigación de largo aliento en el país, además de tecnología e innovación libre de ideologías.

“Empieza a haber reconocimiento a contribuciones no tradicionales más allá de las publicaciones de artículos, y trabajo en marcos más justos e inclusivos para valorar la ciencia, pero persisten desafíos para adoptar estos sistemas en todas las regiones y disciplinas”.

En las reflexiones finales del Foro, Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Institución resaltó que, se requiere de una legislación para la transición hacia la ciencia abierta que no sólo será un reto para las Universidades y centros de investigación, sino para todos los actores involucrados como el poder legislativo.

De acuerdo con el doctor Pacheco López, a lo largo de las exposiciones se hizo hincapié en la tensión entre la propiedad intelectual y el procomún, en donde se tiene que trabajar para que esta relación pueda desarrollarse en forma virtuosa, y agregó que la mayoría de los ponentes coincideron en la necesidad de transformar los sistemas de evaluación académica para llegar a la ciencia abierta.

“La ciencia abierta implica un sistema global científico equitativo, acceso abierto al saber científico, infraestructuras científicas abiertas, involucramiento abierto de actores sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento”.

Al impartir la conferencia magistral Perspectivas en México sobre la ciencia abierta, Zaira Lagunas Ledezma, en representación de Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México, se refirió a la UAM como un caso de éxito institucional en la materia.

Detalló que entre las acciones emprendidas están los primeros acuerdos transformativos con diversas editoriales, suscritos en 2023, para ofrecer al personal académico y estudiantes de posgrado tarifas preferenciales o incluso gratuidad para la publicación en acceso abierto.

El resto de actividades del Foro estuvo integrado por la conferencia ¿Ciencia abierta? ¿Qué es, por qué y para quién?, a cargo de Guillermo Anlló, representante de la oficina regional UNESCO en San José, Costa Rica.

Asimismo, la mesa redonda Los componentes de la ciencia abierta. Cono-cimiento científico abierto, en la cual participó Gustavo Viniegra González, Profesor Emérito de la UAM y la conferencia Desafíos y mecanismos de promoción de la ciencia abierta en México y Latinoamérica, por parte de Karina Batthyány, directora ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).