Skip to main content

Gana premio de crónica cultural, alumno de la UAM

Por su texto [Sobre]nombrar el horror: poéticas de lo inquietante


Clara Grande Paz

Jesús Guerra Medina, alumno del posgrado en Psicología Social de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), obtuvo el primer lugar en el Cuarto Premio de Crónica Cultural del Festival CulturaUNAM por su texto [Sobre]nombrar el horror: poéticas de lo inquietante, una reflexión literaria y crítica sobre la manera en que la violencia configura la vida cotidiana.

El reconocimiento forma parte de la convocatoria anual que organiza CulturaUNAM para impulsar la escritura y la reflexión en torno a las expresiones artísticas contemporáneas.

En esta edición, el jurado destacó “la habilidad del autor para describir un evento cultural e integrarlo con su voz interior. Transmite no solo lo que observa, sino lo que le evoca, tendiendo un puente con la audiencia y despertando inquietudes. Su capacidad de síntesis se refleja en ocho estampas que abordan, con sensibilidad y firmeza, la violencia contra la mujer”.

Guerra Medina cursa el quinto trimestre de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones desde la cual desarrolla una investigación del mismo título que su crónica premiada.

Su proyecto académico propone entender el horror como un dispositivo pedagógico, a través del cual la sociedad aprende a convivir con la violencia y la muerte representadas en los medios y en la experiencia diaria.

En entrevista, explicó que la idea de la crónica surgió de manera fortuita al asistir a la presentación editorial de la antología Poéticas de lo inquietante, dentro de la Feria del Libro y Festival CulturaUNAM.

“La presentación coincidía de manera sorprendente con los testimonios que yo había recabado en mi trabajo de campo, relatos de violencia, desaparición o precariedad, así que pude entretejer ambos mundos: la investigación y la experiencia literaria”, señaló.

En su trabajo de posgrado, Guerra Medina analiza cómo la exposición constante a noticias de violencia, sobre todo en la nota roja, produce una naturalización del horror. “De pronto uno aprende a vivir con miedo, a reaccionar de manera automática frente al peligro, y eso se vuelve parte de lo cotidiano. Al acostumbrarnos perdemos la capacidad de asombro y también la mirada crítica”, afirmó.

La crónica, precisó, busca devolver a esos hechos su densidad simbólica y afectiva. “Nombrar el horror es una forma de resistir. No se trata de romantizar la violencia, sino de volverla visible desde una posición ética”, dijo.

Para el joven, la literatura ofrece un espacio de enunciación donde lo doloroso puede transformarse en sentido y reflexión tal y como se ha visto en forma reciente en obras como El invencible verano de Liliana, de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza.

Guerra Medina también fue alumno de Licenciatura en Psicología de la Unidad Xochimilco, cuya formación considera clave en su desarrollo académico y creativo. “El sistema modular me enseñó a dialogar, confrontar ideas y encontrar mi voz. Fue ahí donde descubrí la escritura como una forma de pensamiento y de encuentro con los otros”, relató.

Además de estos estudios, cursa la Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, convencido de que la investigación social y la literatura son dos dimensiones complementarias de un mismo proyecto. “No las veo como caminos separados: ambas buscan comprender y comunicar lo que sucede en lo humano, desde distintos lenguajes”.